Otro cachalote muerto por un Fast Ferry, en las Islas

La mortalidad de los cetáceos en aguas canarias, debido a la presencia de fast ferris, requiere atención inmediata. La implementación de medidas adecuadas es fundamental para garantizar la supervivencia de estas especies marinas.

cachalote muerto por un Fast Ferry
Video del canal de felipe_ravina

El incremento de los fast ferris en Canarias

En los últimos años, se ha observado un creciente interés en el transporte marítimo rápido en Canarias, especialmente a través de los fast ferris. Estas embarcaciones de alta velocidad, han llevado a un aumento significativo en su número y frecuencia en las rutas interinsulares.

Impacto en los cetáceos

A medida que la presencia de fast ferris se ha vuelto más frecuente en las aguas canarias, también ha aumentado la preocupación por su impacto en los cetáceos que habitan en la región. Los cetáceos, son conocidos por su sensibilidad acústica y su dependencia del sonido para comunicarse, orientarse y buscar alimento. La exposición constante al ruido submarino generado por los fast ferris puede tener graves consecuencias para estos animales.

Colisión con embarcaciones

Además del ruido submarino, la velocidad de los fast ferris también representa un riesgo de colisión con los cetáceos. Los animales marinos a menudo no son capaces de reaccionar lo suficientemente rápido para evitar las embarcaciones en movimiento rápido, lo que ha llevado a numerosos casos de colisiones fatales. Estas colisiones pueden causar heridas graves y la muerte de los cetáceos, lo que ha generado una creciente preocupación en las personas que realmente se preocupan por la vida de otros seres vivos.

Medidas de mitigación y soluciones

Con el fin de abordar este problema, es necesario implementar medidas de mitigación y buscar soluciones que permitan la coexistencia de los cetáceos en las aguas canarias. Algunas de las acciones que se han propuesto incluyen:

  1. Reducción de la velocidad: Establecer límites de velocidad más bajos para los fast ferris en áreas conocidas por la presencia de cetáceos, lo que proporcionaría a estos animales una mayor oportunidad de evitar colisiones.

  2. Implementación de rutas alternativas: Considerar la posibilidad de desviar las rutas de los fast ferris para evitar áreas de alta concentración de cetáceos, reduciendo así el riesgo de colisiones y la perturbación acústica.

  3. Tecnología de detección: Desarrollar y utilizar sistemas de detección acústica y radar para alertar a los operadores de los fast ferris sobre la presencia cercana de cetáceos, permitiéndoles tomar medidas preventivas.

  4. Concienciación y educación: Promover la sensibilización y la educación sobre la importancia de la conservación de los cetáceos entre los operadores de los fast ferris, los residentes y los turistas, fomentando prácticas responsables y respetuosas con la vida marina.

Se necesita un cambio urgente ya. La vida de cualquier ser vivo, debe ser una prioridad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *